mujer corriendo

Ya se está acabando septiembre y con él los objetivos de entrenamiento que nos planteamos para este nuevo otoño: esta vez sí… voy empezar a hacer ejercicio, sí… iré todos los días o bueno tres días a la semana, sí… tengo que ir, que mi fisio me lo ha recomendado para esta lesión de espalda, mañana me apunto al gimnasio.

¿Esto os recuerda a algo verdad? ¿Quién no se ha dicho esto mil veces para motivarse? yo la primera.

Bueno en este post, para completar un poco el anterior de mi compañera Nerea (nuestra entrenadora personal) vamos a hablar de las reglas, desde el punto de vista de la evidencia en fisioterapia, para que un programa o un entrenamiento sea efectivo.

cerebro con pesaRecordar que tras una lesión deportiva, una patología, un dolor crónico, se crean muchos movimientos compensatorios, movimiento anómalos, por lo que al realizar un programa de ejercicios debemos de estar alerta e ir evitando esos movimientos para así, recuperar el movimiento normal y sin dolor. Para ello tendremos siempre en cuenta los siguiente puntos:

 

 

  1. Atención o “focus”: debemos de tener especialmente cuidado en aquellos movimientos compensatorios que realicemos y evitarlos, dándonos un Por ejemplo: cuando tenemos una lesión en el cuello y solemos llevar la cabeza hacia delante, estar pensando y recordando que debemos “crecer con la cabeza, como si nos tiraran del pelo”, para así realizar la flexión cráneo cervical y no ree-lesionarnos.
  2. Intensidad: es muy importante, debemos ir aumentando la intensidad según nuestro fisio o entrenador vea que podamos soportar, no por hacer más fuerte o aguantar más en un entrenamiento vamos a mejorar antes, ya que podemos irritar el tejido neuro-muscular y tener que parar unos días por el dolor (esto nos creará una desmotivacíon).
  3. Duración: al igual que la intensidad debe estar bien programada para no sobre activar y agotarnos antes de tiempo y evitar así que se produzca un fallo motor.
  4. Restricción / inmersión:
    • Restricción: debemos hacer ver a nuestro paciente el movimiento que realiza para compensar cuando quiere realizar uno de los ejercicios e intentar que lo evite. Por ejemplo cuando le pedimos una elevación del brazo y realiza primero una elevación del muñon del hombro (lleva el hombro a la oreja). Debemos enseñarlo que debe descender primero los muñones y después subir el brazo.
    • Inmersión: manteniendo el ejemplo anterior, debemos enseñarle a realizar esa elevación del brazo sin elevar el muñon del hombro, para ello le insistimos en que descienda el muñon del hombro (activando el trapecio inferior), con pequeños toques sobre el músculo. Es decir insistir en lo que debe hacer, para que el movimiento sea el correcto.
  5. Imitación/ Visualización: muchas técnicas del ejercicio que se realizan es por imitación. Quien no va al gimnasio e intenta imitar al del al lado, porque cree que lo hace bien, o porque mira cuando eleva eses chico. Por lo que, lo mejor es realizar los ejercicios frente al espejo, para ver si estamos bien colocados, y no realizar ninguna compensación.
  6. Motivación: para mi una de las más importantes ya que si el paciente está motivado realizara el programa y lo más importante continuar con él y no lo abandone la primera semana. Para ello, no solo debemos insistir en lo bien que hace los ejercicios, si no hacerle ver que va cumpliendo los objetivos establecidos en las primeras sesiones de consulta. Esto como lo puede ver?, pues con las valoraciones iniciales y posteriores evoluciones; así el paciente realmente ve datos objetivos y viendo como día a día o semana a semana hay cambios y que va realizando los ejercicios sin dolor y sin compensaciones.

“Para aconsejarte más sobre como fortalecer tu cuerpo, puedes pedirnos una consulta y te ayudaremos con cada duda que tengas”

IRENE CAMPA

 

Bibliografía.

  1. What do motor «recovery» and «compensation» mean in patients following stroke?.Levin MF1Kleim JAWolf SL.
  2. Phantom limb pain: a case of maladaptive CNS plasticity?H Flor, L Nikolajsen, TS Jensen – Nature reviews
  3. Maladaptive plasticity for motor recovery after stroke: mechanisms and approaches N Takeuchi, SI Izumi – Neural plasticity, 2012 – hindawi.com
  4. Navigation-related structural change in the hippocampi of taxi drivers EA Maguire, DG Gadian
  5. Temporal and spatial dynamics of brain structure changes during extensive learning B DraganskiC Gaser, G Kempermann
  6. Brain rules, J medina

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.